24 research outputs found

    Los centinelas del Cinturón Sur: la actividad policial de la Gendarmería Nacional Argentina en los barrios del sur de la CABA

    Get PDF
    La pregunta que guía este trabajo es la siguiente: ¿Qué características asume la actividad policial de la Gendarmería Nacional Argentina en barrios vulnerables de la Ciudad de Buenos Aires siendo que dicha actividad se contradice con su carácter militar y la misión legal de la fuerza (vigilar las zonas de frontera)? El presente artículo constituye un primer esfuerzo de sistematización para la realización de mi tesis de Maestría en Antropología Social, y al mismo tiempo, para el trabajo en el marco de mi beca doctoral CONICET sobre el Operativo Cinturón Sur en su conjunto. El presente artículo exploratorio se focalizará en la descripción y el análisis preliminar del Operativo Cinturón Sur a partir de la observación etnográfica de prácticas y rutinas operacionales de la fuerza en la jurisdicción de las villas 1-11-14 y Fátima. La metodología empleada será de tipo cualitativa, a partir del uso de entrevistas no estructuradas, la observación participante y el análisis de documentos oficiales. En los siguientes apartados, realizaré una breve descripción analítica de las dos modalidades en que la actividad policial de los gendarmes del Operativo Unidad Cinturón Sur, puede ser dividido: el reactivo (especialmente, la respuesta a las llamadas del servicio 911), y el preventivo (en particular, la actividad preventiva realizada en las Unidades de Prevención Barrial de las villas de emergencia).Mesa: Intervenciones policiales y políticas de seguridadFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Fuerzas de seguridad y violencia de género en barrios populares

    Get PDF
    El artículo explora los aportes, límites y riesgos de la actividad de fuerzas de seguridad a los dispositivos de “gestión de víctimas” de violencias de género en barrios populares. Más específicamente, busca dar cuenta de cómo los despliegues de Gendarmería en los barrios populares del sur de CABA han impactado en los recursos que las mujeres ponen en juego para sobrevivir a la violencia. Demuestro cómo la mayor presencia de fuerzas de seguridad, ha permitido a algunas mujeres de esos barrios reemplazar estrategias de autodefensa. Pero al mismo tiempo, exploro algunos de sus límites: su intermitencia y desigual cobertura territorial, la forma en que termina por suplir precariamente la insuficiencia o intermitencia de respuestas de fondo en términos de acceso a la justicia y protección especializada. También, cómo la persistencia de consideraciones estigmatizantes entre los efectivos respecto de la violencia de género en estos barrios comporta un riesgo de que una visión particularista sobre la violencia de género se extienda socialmente en detrimento de una perspectiva de género interseccional. La metodología se basa en un trabajo de campo de observación participante y entrevistas no estructuradas con referentes comunitarios, vecinos/as y efectivos de Gendarmería entre 2016 y 2019.The article explores the contributions, limits and risks of the activity of security forces to the devices of “victim management” of gender violence in popular neighborhoods. More specifically, how the deployment of Argentinian Gendarmerie in informal neighborhoods of southern Buenos Aires, have impacted on the resources that women use to survive. I demonstrate how the largest presence of security forces has allowed some women in those neighborhoods to replace self-defense strategies. But at the same time, I explore some of its limits: its intermittency and unequal territorial coverage, the way in which it ends up supplying in many cases the insufficiency or intermittence of substantive responses (in terms of access to justice and specialized protection). Also, how the persistence of stigmatizing considerations among the force members regarding gender violence in these neighborhoods, leads to warn about the danger that a stigmatized and particularistic vision would spread socially, at the expense of an intersectional gender perspective. The methodology is based on participant observation field work and unstructured interviews with community leaders, neighbors and members of the Gendarmerie between 2016 and 2019.El artículo explora los aportes, límites y riesgos de la actividad de fuerzas de seguridad a los dispositivos de “gestión de víctimas” de violencias de género en barrios populares. Más específicamente, busca dar cuenta de cómo los despliegues de Gendarmería en los barrios populares del sur de CABA han impactado en los recursos que las mujeres ponen en juego para sobrevivir a la violencia. Demuestro cómo la mayor presencia de fuerzas de seguridad, ha permitido a algunas mujeres de esos barrios reemplazar estrategias de autodefensa. Pero al mismo tiempo, exploro algunos de sus límites: su intermitencia y desigual cobertura territorial, la forma en que termina por suplir precariamente la insuficiencia o intermitencia de respuestas de fondo en términos de acceso a la justicia y protección especializada. También, cómo la persistencia de consideraciones estigmatizantes entre los efectivos respecto de la violencia de género en estos barrios comporta un riesgo de que una visión particularista sobre la violencia de género se extienda socialmente en detrimento de una perspectiva de género interseccional. La metodología se basa en un trabajo de campo de observación participante y entrevistas no estructuradas con referentes comunitarios, vecinos/as y efectivos de Gendarmería entre 2016 y 2019

    Convivialidade tranquila. O impacto da implantação de forças de segurança focadas na convivialidade dos bairros populares de CABA (2016-2019)

    Get PDF
    This article aims to account the impact that the focused Gendarmerie´s operations of had in informal popular neighborhoods of the Autonomous City of Buenos Aires between 2016 and 2019 as “contexts of conviviality”. Based on an ethnographic fieldwork with gendarmes and interviews with neighbors, community activists and operators of state programs, I argue that these deployments have contributed to configure these neighborhoods as a particular form of conviviality (the “Peaceful conviviality”). Also, them have become a relevant technology for putting these informal popular territories in order, limiting margins of action for subordinate groups in their struggle for access and use of space; reinforcing previous processes of social and symbolic fractalization; and contributing to the confinement and control of cultural differences.El artículo busca dar cuenta del impacto que han tenido los operativos focalizados de Gendarmería en barrios populares informales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre 2016 y 2019, en tanto “contextos de convivialidad”. A partir de un trabajo de campo etnográfico con gendarmes y entrevistas a vecinos, referentes comunitarios y operadores de programas estatales, sostengo que estos despliegues han contribuido a configurar en estos barrios una forma particular de convivialidad (la “convivialidad pacificada”), y se han erigido como tecnología para la puesta en orden de los territorios populares informales, acotando márgenes de acción para los grupos subalternos en su lucha por el acceso y uso del espacio, reforzando procesos de fractalización social y simbólica previos y contribuyendo al confinamiento y control de las diferencias culturales.O artigo busca dar conta do impacto que as operações direcionadas da Gendarmaria tiveram nos bairros populares informais da Cidade Autônoma de Buenos Aires entre 2016 e 2019 como “contextos de convivialidade”. Com base em um trabalho de campo etnográfico com gendarmes e entrevistas com vizinhos, ativistas da comunidade e operadores de programas estaduais, eu argumento que essas implantações têm contribuído para configurar nesses bairros uma forma particular de convivialidade (o “Convivialidade pacificada”), e se tornaram como uma tecnologia para ordenar os territórios populares informais, limitando as margens de ação dos grupos subalternos na luta pelo acesso e uso do espaço; reforçando processos anteriores de fractalização social e simbólica; e contribuindo para o confinamento e controle das diferenças culturais

    Fuerzas de seguridad y violencia de género en barrios populares

    Get PDF
    El artículo explora los aportes, límites y riesgos de la actividad de fuerzas de seguridad a los dispositivos de “gestión de víctimas” de violencias de género en barrios populares. Más específicamente, busca dar cuenta de cómo los despliegues de Gendarmería en los barrios populares del sur de CABA han impactado en los recursos que las mujeres ponen en juego para sobrevivir a la violencia. Demuestro cómo la mayor presencia de fuerzas de seguridad, ha permitido a algunas mujeres de esos barrios reemplazar estrategias de autodefensa. Pero al mismo tiempo, exploro algunos de sus límites: su intermitencia y desigual cobertura territorial, la forma en que termina por suplir precariamente la insuficiencia o intermitencia de respuestas de fondo en términos de acceso a la justicia y protección especializada. También, cómo la persistencia de consideraciones estigmatizantes entre los efectivos respecto de la violencia de género en estos barrios comporta un riesgo de que una visión particularista sobre la violencia de género se extienda socialmente en detrimento de una perspectiva de género interseccional. La metodología se basa en un trabajo de campo de observación participante y entrevistas no estructuradas con referentes comunitarios, vecinos/as y efectivos de Gendarmería entre 2016 y 2019.The article explores the contributions, limits and risks of the activity of security forces to the devices of “victim management” of gender violence in popular neighborhoods. More specifically, how the deployment of Argentinian Gendarmerie in informal neighborhoods of southern Buenos Aires, have impacted on the resources that women use to survive. I demonstrate how the largest presence of security forces has allowed some women in those neighborhoods to replace self-defense strategies. But at the same time, I explore some of its limits: its intermittency and unequal territorial coverage, the way in which it ends up supplying in many cases the insufficiency or intermittence of substantive responses (in terms of access to justice and specialized protection). Also, how the persistence of stigmatizing considerations among the force members regarding gender violence in these neighborhoods, leads to warn about the danger that a stigmatized and particularistic vision would spread socially, at the expense of an intersectional gender perspective. The methodology is based on participant observation field work and unstructured interviews with community leaders, neighbors and members of the Gendarmerie between 2016 and 2019.El artículo explora los aportes, límites y riesgos de la actividad de fuerzas de seguridad a los dispositivos de “gestión de víctimas” de violencias de género en barrios populares. Más específicamente, busca dar cuenta de cómo los despliegues de Gendarmería en los barrios populares del sur de CABA han impactado en los recursos que las mujeres ponen en juego para sobrevivir a la violencia. Demuestro cómo la mayor presencia de fuerzas de seguridad, ha permitido a algunas mujeres de esos barrios reemplazar estrategias de autodefensa. Pero al mismo tiempo, exploro algunos de sus límites: su intermitencia y desigual cobertura territorial, la forma en que termina por suplir precariamente la insuficiencia o intermitencia de respuestas de fondo en términos de acceso a la justicia y protección especializada. También, cómo la persistencia de consideraciones estigmatizantes entre los efectivos respecto de la violencia de género en estos barrios comporta un riesgo de que una visión particularista sobre la violencia de género se extienda socialmente en detrimento de una perspectiva de género interseccional. La metodología se basa en un trabajo de campo de observación participante y entrevistas no estructuradas con referentes comunitarios, vecinos/as y efectivos de Gendarmería entre 2016 y 2019

    "Buscándole la vuelta" : Actividad práctica e identidad de jóvenes becarios de la UBA y el CONICET

    Get PDF
    Esta ponencia tiene por objetivo general conocer las vivencias, proyectos y expectativas de los jóvenes docentes-investigadores de la U.B.A en sus primeros pasos en la comunidad académica en el período comprendido entre Agosto y Noviembre de 2009. Particularmente se centra en describir la articulación entre la percepción que los propios investigadores tienen de si mismos y la de sus vivencias en el desempeño de sus tareas laborales como becarios.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    La criminalización en cuestión: una aproximación desde la noción de gubermentalidad al debate sobre la despenalización del consumo personal de estupefacientes

    Get PDF
    Sin dudas uno de los debates políticos que ocupa desde hace años la agenda mediática del país y del mundo es el ¿qué-hacer con la problemática de las drogas? Como señalan Kornblit, A.M., Camarotti, A.C., Di Leo, P.F. y Verardi, J. (2011), la emergencia de las drogas como un problema en todo el mundo se produce sobre todo a partir de 1960 "(…) hacia finales de la década del ´60 y principios de los ´70, en varios países occidentales el uso de drogas ilegales se expandió conjuntamente con ideas y conductas innovadoras que reproducían o imitaban la contracultura, las actitudes rebeldes, la superación de barreras y prohibiciones y la ruptura de tabúes (…) A comienzos de la década de 1960 más de setenta naciones firmaron la Convención Única sobre Estupefacientes (…) Esta Convención incluye la regulación y prohibición de 108 productos, clasificados en cuatro listas; asimismo contempla medidas administrativas y represivas y una novedosa política de erradicación de cultivos en los países productores, generalmente ubicados en el Tercer Mundo, base de la política que se dio en llamar guerra contra las drogas”. (Kornblit, A.M et. al., 2011:3-4). Desde entonces, la guerra contra las drogas ha sido constituida en términos de Foucault (2010) como un auténtico problema de gobierno a nivel mundial. En este sentido, las estrategias, que en cada época y lugar del mundo el poder político ha ofrecido en torno a este "problema", han sido variadas y han estado más o menos en consonancia con los grandes organismos internacionales de poder mundial.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Estudio y trabajo, ¿cuál es la relación posible?

    Get PDF
    Desde mediados del siglo XX el incremento de la oferta educativa de nivel superior fue significativo dando así respuesta a las demandas de un mercado de trabajo cambiante pero sin considerar la potencial población a la cual podría estar dirigida. Esta cuestión puso de manifiesto la discrepancia entre los aspectos cuantitativos y los cualitativos de la misma. Es decir que la masificación no fue acompañada con una efectiva democratización de la propuesta. Una hipótesis posible sería que las instituciones educativas de nivel universitario mantuvieron su estructura y orientación, que reprodujeron modos de relación destinados a estratos sociales con mayor capital social y cultural consolidando en el modelo de la modernidad.Mesa 29: Juventud divino tesoro: jóvenes, trabajo y educación.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Estudio y trabajo, ¿cuál es la relación posible?

    Get PDF
    Desde mediados del siglo XX el incremento de la oferta educativa de nivel superior fue significativo dando así respuesta a las demandas de un mercado de trabajo cambiante pero sin considerar la potencial población a la cual podría estar dirigida. Esta cuestión puso de manifiesto la discrepancia entre los aspectos cuantitativos y los cualitativos de la misma. Es decir que la masificación no fue acompañada con una efectiva democratización de la propuesta. Una hipótesis posible sería que las instituciones educativas de nivel universitario mantuvieron su estructura y orientación, que reprodujeron modos de relación destinados a estratos sociales con mayor capital social y cultural consolidando en el modelo de la modernidad.Mesa 29: Juventud divino tesoro: jóvenes, trabajo y educación.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Public transport tweets in London, Madrid and Prague in the COVID-19 period-temporal and spatial differences in activity topics

    Get PDF
    Public transport requires constant feedback to improve and satisfy daily users. Twitter offers monitoring of user messages, discussion and emoticons addressed to official transport provider accounts. This information can be particularly useful in delicate situations such as management of transit operations during the COVID-19 pandemic. The behaviour of Twitter users in Madrid, London and Prague is analysed with the goal of recognising similar patterns and detecting differences in traffic related topics and temporal cycles. Topics in transit tweets were identified using the bag of words approach and pre-processing in R. COVID-19 is a dominant topic for both London and Madrid but a minor one for Prague, where Twitter serves mainly to deliver messages from politicians and stakeholders. COVID-19 interferes with the meaning of other topics, such as overcrowding or staff. Additionally, specific topics were discovered, such as air quality in Victoria Station, London, or racism in Madrid. For all cities, transit-related tweeting activity declines over weekends. However, London shows much less decline than Prague or Madrid. Weekday daily rhythms show major tweeting activity during the morning in all cities but with different start times. The spatial distribution of tweets for the busiest stations shows that the best-balanced tweeting activity is found in Madrid metro stations.Web of Science1424art. no. 1705
    corecore